Blogia
mariamerce

articulos 2

II Congreso Iberoamericano "Nuevas Tecnologías y Educación"

II Congreso Iberoamericano "Nuevas Tecnologías y Educación" Jueves 12 de Mayo de 2005 - (Ciberculturas, Lo que viene...)
II Congreso Iberoamericano "Nuevas Tecnologías y Educación"
Los días 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2005 tendrá lugar el II Congreso Iberoamericano de EducaRed "Educación y Nuevas Tecnologías". El encuentro se realizará en el Teatro Municipal Gral. San Martín y el Complejo Cultural Gral. San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, y tendrá como objetivo analizar, junto a especialistas locales e internacionales, el impacto de la introducción de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en el sistema educativo. La entrada será libre y gratuita.

El evento se propone analizar, desde múltiples perspectivas, el impacto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo, y debatir acerca de las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales para favorecer aprendizajes genuinos.

El Congreso está abierto a los profesionales del ámbito educativo (docentes, estudiantes de formación docente y directivos de instituciones de los distintos niveles del sistema educativo, especialistas e investigadores) y a todos los miembros de la comunidad educativa interesados en la problemática de la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela como entorno de aprendizaje. El Congreso de EducaRed les ofrece la posibilidad de participar en él, no sólo como asistentes, sino además, mediante la presentación de experiencias, proyectos e investigaciones en el campo de la tecnología educativa.

El II Congreso Iberoamericano de EducaRed se propone

- Analizar los cambios culturales asociados a la conformación de la sociedad del conocimiento y su impacto en el sistema educativo.
- Analizar el problema de la inclusión de las nuevas tecnologías en el debate didáctico actual.
- Reflexionar y debatir sobre experiencias y proyectos educativos que utilizan tecnologías (nuevas y tradicionales) en la escuela.
- Debatir sobre la creación de los usos y estrategias pedagógicos que genera la inclusión de Internet en las aulas.
- Estudiar los requerimientos que los nuevos entornos tecnológicos imponen al ejercicio de la profesión docente.

Presentación de propuestas

Con miras al Congreso, los responsables del portal educativo EducaRed convocan a docentes e investigadores a presentar propuestas de enseñanza referidas al uso de las tecnologías.

Los trabajos deberán abordar alguno de los ejes temáticos fijados por el comité organizador: "La utilización de las nuevas tecnologías en las aulas"; "Internet: estrategias para la innovación educativa"; "Nuevas tecnologías y formación docente"; "Proyectos institucionales y de gestión de centros educativos", "Nuevas tecnologías y el tratamiento de las necesidades educativas especiales", o "Dilemas morales y nuevas tecnologías".

Los interesados en presentar propuestas deberán enviarlas por correo electrónico a la dirección congreso@ft.educared.org.ar . Los trabajos deben ser acompañados de un análisis pedagógico que incluya el encuadre teórico, los resultados alcanzados y contar con una extensión máxima de cinco páginas.

Más información: www.educared.org.ar fuente: weblog.educ.ar/noticias/archives/004294.php

proyecto Teddi

proyecto Teddi 4/6/2003




INTEGRAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
Universitat d' Alacant

La Universidad de Alicante desarrolla un proyecto con alumnos de educación infantil,primaria y secundaria para promocionar la tecnología como herramienta de trabajo




Ciento cincuenta alumnos que cursan educación infantil, primaria y secundaria en 13 centros de la provincia participarán el próximo viernes en la Universidad de Alicante en el III Encuentro TEDDI, un proyecto del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante que se desarrolla desde hace más de tres años. El acto tendrá lugar el salón de grados del aulario II a partir de las 10:00 horas, con la participación de la mayoría de los centros educativos que han colaborado con el Proyecto TEDDI durante el curso académico 2002-2003, así como con 25 profesores.

El Proyecto Teddi, que cuenta con el apoyo de la Fundación Auna, trabaja desde hace más de tres años en la promoción del uso de la tecnología como herramienta de trabajo dentro del currículum escolar. El objetivo es la integración curricular, de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza tradicional de manera que los alumnos adquieran paulatinamente durante la etapa de escolarización obligatoria, las capacidades necesarias para desenvolverse en un entorno multimedia con una total naturalidad y de esta manera acceder a la educación superior con una amplia base de conocimientos y herramientas adquiridas que facilitarán su inmersión en el mundo tecnológico que nos rodea.

El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, apoyando este tipo de iniciativas, pretende proporcionar a la comunidad universitaria una perspectiva actualizada e innovadora de la enseñanza, así como dar respuesta a las demandas del alumnado, diseñando un cuerpo de conocimientos válido para todos aquellos alumnos universitarios interesados en incorporarse al mundo de la docencia en el ámbito de las TIC.

eScuela y nuevas tecnologías

eScuela y nuevas tecnologías El Gobierno y la Comunidad de Madrid llevarán Internet y las nuevas tecnologías a todas las escuelas de la Comunidad
El convenio ha sido firmado esta mañana en la sede del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El convenio, firmado en el marco del Programa "Internet en la Escuela", se dirige a 583.857 alumnos, 49.979 profesores y 1.386 centros educativos de la Comunidad de Madrid de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional financiados con fondos públicos.

Se invertirán 37,9 millones de euros, de los cuales 18,6 serán aportados por la Administración General del Estado y 19,3 por la Comunidad de Madrid.

Al final de programa, todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid contarán con conexión de acceso a Internet de banda ancha y alta velocidad y con redes de área local, lo que permitirá crear Intranets y conectar a Internet muchos equipos que ahora no tienen esa posibilidad.

Se instalarán nuevos equipos para conexión a Internet de alumnos y profesores.

El programa permitirá reducir el número de alumnos por ordenador conectado hasta 12 alumnos por ordenador con conexión a la Red.

El programa permitirá desarrollar contenidos educativos específicos para los niveles de Educación no universitaria, accesibles a todos los profesores y alumnos a través de Internet.

Se realizará un importante esfuerzo en la formación de todo el profesorado de la Comunidad en la utilización de las nuevas tecnologías y en el uso pedagógico de las mismas.
(3 /dic/02). El presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo; el ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué; y el presidente de Red.es y secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Carlos López Blanco, han firmado esta mañana el convenio "Internet en la Escuela", destinado a impulsar la utilización de las nuevas tecnologías en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.

El programa va a suponer una inversión en los colegios de la Comunidad de 37,9 millones de euros, de los cuales 18,6 millones serán aportados por la Administración General del Estado, y los 19,3 millones de euros restantes los aportará la Comunidad de Madrid.

El Convenio tendrá vigencia hasta el año 2005, y tiene por objetivo dotar a los centros educativos madrileños de conexiones a Internet de banda ancha, infraestructuras de redes de área local internas y del adecuado equipamiento multimedia.

Las actuaciones de este programa serán complementarias de las que ya ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros públicos educativos de la comunidad.

El programa garantizará que alumnos y profesores dispongan de las condiciones necesarias que permitan la plena utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, mediante este programa se desarrollarán contenidos educativos para las diferentes áreas y asignaturas de las enseñanzas anteriores a la Universidad y se formará al profesorado de la Comunidad de Madrid para que pueda utilizar las nuevas tecnologías y haga un aprovechamiento pedagógico de las mismas.

CONECTIVIDAD A INTERNET Y EQUIPAMIENTO MULTIMEDIA

La primera de las actuaciones del programa está encaminada a dotar a todos los centros educativos de la Comunidad de conectividad a Internet en banda ancha así como del equipamiento multimedia necesario para facilitar a los alumnos y personal docente la conexión a la Red en condiciones apropiadas.

Entre el equipamiento antes citado podrá incluirse la instalación en los centros educativos de redes de área local que permitan la conexión exterior a Internet y, en su caso, el establecimiento de redes internas (Intranets), así como de los equipos multimedia necesarios con los programas informáticos básicos para la conexión a Internet y de otro equipamiento básico para los usuarios.

Para estas actuaciones concretas de conectividad y equipamiento se va a destinar una inversión en los colegios de la Comunidad de 29,5 millones de euros, de los cuales 11,8 millones serán aportados por la entidad Red.es, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y los 17,7 millones de euros restantes los aportará la Comunidad de Madrid.

Estas actuaciones se centrarán en los centros educativos que en la actualidad tienen mayores necesidades de acceso a las nuevas tecnologías.

Se proporcionará acceso a Internet de banda ancha a los 157 centros que disponen de conexiones de baja velocidad.

Se instalarán y modernizarán redes de área local en los centros incluyendo soluciones inalámbricas, lo que permitirá conectar a Internet la práctica totalidad de los equipos ya existentes.

Se completará y modernizará la dotación de las aulas de informática en los centros.
Se desarrollarán soluciones enfocadas a colectivos en situación de desventaja, de forma que se disponga de puestos de trabajo adecuados para niños y niñas con discapacidades.

Finalmente, se experimentarán nuevas formas innovadoras de uso de las nuevas tecnologías en la educación. Entre otras acciones, se incidirá en la incorporación de "Internet en el Aula".

CONECTIVIDAD IGUAL PARA TODOS

Las actuaciones realizadas permitirán la conexión de banda ancha de todos los centros a Internet y a la Intranet educativa.

A través de este programa, todos los centros dispondrán del mismo nivel de calidad, servicio técnico y velocidad de acceso a Internet, independientemente de su ubicación geográfica.

Los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid dispondrán en cada centro del servidor, los equipos locales y los servicios internos que ofrece la red de área local.
Las redes de los centros estarán conectadas a las dos redes de comunicación: la Red Educativa (EducaMadrid) y la Red de Gestión (EducaGesMadrid).

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

Durante todo el tiempo que dure el programa, los equipos y sistemas instalados contarán con un servicio de mantenimiento permanente que asegure su correcto funcionamiento.

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Para optimizar el uso de estos recursos puestos a disposición de la comunidad educativa el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la colaboración de Red.es, va a desarrollar un conjunto de aplicaciones de software y herramientas informáticas para la comunidad educativa.

Entre el conjunto de aplicaciones de interés general para la comunidad escolar que podrán utilizarse por todos los centros de enseñanza, pueden mencionarse:

Herramientas para el desarrollo de contenidos digitales que permitan reforzar el aprendizaje y generar materiales de consulta y de apoyo a la docencia.

Aplicaciones para facilitar la creación y mantenimiento de páginas web escolares.

Servicios interactivos para todos los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos y padres), como tutorías on-line, aulas telemáticas, comunicación entre padres y tutores, etc.

Aplicaciones para la gestión interna del centro, incluyendo la posibilidad de realizar trámites administrativos on-line (matrículas, certificaciones, consulta de calificaciones, etc.).

Desarrollo de plataformas de interacción que permitan la implantación de correo electrónico para profesores y alumnos.

Para ello, el Ministerio de Ciencia y Tecnología pondrá a disposición de los participantes en el plan Internet en la Escuela el programa PISTA, en cuyo marco se contratarán los proyectos PISTA-Educación.

CONTENIDOS EDUCATIVOS EN RED

Dentro del programa "Internet en la Escuela", el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha desarrollado recursos educativos específicos para los niveles de educación no universitaria, disponibles en la página web del Ministerio (www.cnice.mecd.es).

Estos materiales desarrollan contenidos de diversas áreas curriculares de la ESO y del Bachillerato, con una gran interactividad, para favorecer la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas de estas etapas educativas. Se incluyen contenidos para matemáticas, física, química, ciencias sociales, geografía, historia, lengua, literatura, idiomas, fomento de la lectura, educación física, filosofía, cultura clásica, latín, griego, educación plástica, ciencias de la naturaleza, biología, geología, ética, música, medios de comunicación y formación profesional.

Los materiales ofrecen recursos para alumnos, profesores y familias y se pueden consultar desde las propias escuelas, desde los centros de formación del profesorado y desde los domicilios. Son, por tanto, de acceso libre para todos los ciudadanos.

Todos los materiales están diseñados con presentaciones multimedia (texto, sonido, música, imagen fija y en movimiento, vídeos,etc). Se incluyen además herramientas abiertas y configurables por los profesores, para facilitar la creación de nuevos contenidos y actividades.

Los materiales contienen también actividades de autoevaluación, con cuestionarios, pruebas objetivas, etc. Todos los materiales han sido desarrollados por equipos de profesores, diseñadores y expertos informáticos.

DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El convenio firmado esta mañana contempla acciones específicas en materia de diseño, elaboración y difusión de contenidos educativos en Internet y también acciones de formación del profesorado.

En el primer caso, se estipula la cesión del uso de los materiales educativos desarrollados por el MECD a la Comunidad de Madrid y la puesta en marcha de nuevas acciones conjuntas para cubrir las áreas en las que no existan aún materiales educativos y el diseño de modelos de evaluación de estos soportes.

En cuanto a la formación del profesorado, se trata de facilitar la formación de los docentes en las nuevas tecnologías de la información y en el uso pedagógico de las mismas, especialmente en la Formación Profesional y entre los docentes vinculados a las áreas de Informática y Formación Permanente. En este sentido, MECD y Comunidad de Madrid colaborarán en el diseño de acciones de formación presencial o a distancia.

El MECD se compromete igualmente a poner a disposición de la Consejería de Educación de Madrid las plataformas telemáticas de formación de profesores y de formación de adultos que actualmente están operativas.

SEGUIMIENTO

Para el seguimiento de todas las acciones previstas en este convenio, se creará una Comisión de Seguimiento en la que participarán miembros del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Consejería de Educación de Madrid.

(Fuente: http://internetenlaescuela.red.es/notas_de_prensa/convenio_madrid.html)

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, OPORTUNIDAD Y RETO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, OPORTUNIDAD Y RETO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (©) El Boletín de Educación Superior es un servicio elaborado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Número 2
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, OPORTUNIDAD Y RETO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El desarrollo de las TIC ha impactado fuertemente en los sistemas de educación superior y ya no podemos hablar de una educación a distancia y una educación presencial claramente diferenciadas. El sistema dual clásico se modifica y estrecha distancias, moldeando la Universidad del siglo XXI. La gestión del conocimiento pasa, cada vez más, por el manejo de Internet, hecho que pone en entredicho el sistema tradicional de aprendizaje (en que el saber se concentraba en el aula), a la vez que expande el acceso a la educación superior a nuevos colectivos hasta ahora ajenos a la Universidad. En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO (1998) se subraya el papel que las TIC tienen en el desarrollo educativo y se establece como marco de acción prioritario su generalización, a fin de "reforzar el desarrollo académico, ampliar el acceso, lograr una difusión universal y extender el saber y facilitar la educación durante toda la vida" ( http://www.unesco.org/education/educprog/wche/index.html ). El reto es repensar la educación superior entorno al desarrollo de las nuevas tecnologías para hacer frente a los desafíos de un contexto globalizado. Es por esta razón que se están impulsando en varios países medidas de desarrollo tecnológico entorno a la política educativa, bien desde el gobierno, bien desde asociaciones universitarias. Se trata de asentar unas líneas estratégicas para el desarrollo de una educación abierta. En Reino Unido el Department for Education and Employment ha impulsado a través de recomendaciones y buenas prácticas la adopción de las nuevas tecnologías en la educación de ciclo superior. El Informe Dearing (Higher Education for the 21st Century), pionero en la reforma de la Educación Superior en Europa, presenta una serie de medidas de acción al respeto: http://www.lifelonglearning.co.uk/dearing/index.htm. También el informe Kennedy (Further Education for the New Millenium) se contempla el papel de las TIC en la formación de segundo ciclo: http://www.lifelonglearning.co.uk/kennedy/index.htm. Es interesante leer el Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia que ha impulsado la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en Méjico: http://www.anuies.mx/. En él se establecen las bases para el desarrollo de una educación superior abierta que tenga como objetivo potenciar el capital humano en la era de las nuevas tecnologías. Pero más allá de la adopción de medidas institucionales para el desarrollo tecnológico en la enseñanza, la expansión de universidades abiertas, algunas de las cuales se han convertido ya en macro universidades capaces de hacer sombra a la Universidad clásica, ha transformado la Universidad tradicional al mismo tiempo que está potenciando una mayor diversificación y desarrollo de los modelos de educación superior, ya sea de tercer ciclo, como de postgrado, maestrías y formación ocupacional y de reciclaje. Son ejemplos de esta nueva universidad la UOC (Universitat Oberta de Catalunya): http://www.uoc.es/, el TEC (Tecnológico de Monterrey): http://www.tec.com.mx/ o el TAFE (Technical and Further Education): http://www.tafe.net/. Se trata de portales educativos que por medio de Internet ofrecen una oferta educativa; instituciones de enseñanza superior que bien poco tienen que ver con la Universidad a distancia tradicional, puesto que han nacido en la era de las nuevas tecnologías y son resultado de la revolución tecnológica. La aparición de estos nuevos centros de enseñanza virtual afecta a los viejos sistemas de educación superior a distancia, que también están adoptando el modelo de la Universidad Abierta. Es precisamente la Universidad a distancia la que más ha visto modificado su sistema de aprendizaje. Esta Universidad se aprovecha de la revolución tecnológica para ampliar su oferta educativa y alcanzar nuevos públicos. Quizás la institución más relevante en este aspecto es la OU (The Open University): http://www.open.ac.uk/. Pero también en las universidades e instituciones de educación superior clásicas se están produciendo cambios importantes debidos al fuerte impacto de las nuevas tecnologías. Algunas de las universidades pioneras en adaptarse a esta nueva realidad mediante la introducción de las nuevas tecnologías como complemento de la enseñanza presencial son el MIT (Massachussets Institute of Technology): http://www.mit.edu/, el NIJT (New Jersey Institute of Technology): http://www.njit.edu/DL/. La revolución tecnológica que está experimentando la Educación Superior está modificando los esquemas clásicos de formación y enseñanza. Los docentes no pueden impartir sus clases a espaldas de las nuevas tecnologías de la información, el alumnado tiene que formarse en las nuevas tecnologías, y más que acumular conocimiento es cada vez más importante conocer donde se encuentra la información. Pero, además, la Universidad, en tanto que institución presencial, debe saber aprovechar las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen, para ampliar mercado sobre la base de una nueva oferta. Para ampliar más sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la Educación Superior, le recomendamos leer el artículo de Josep M. Duart y Albert Sangra, Formación Universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior: http://www.uoc.es/web/cat/articles/duart/duart_pdf_cat.html
(fuente:http://www.us.es/us/temasuniv/bol-edusup/bolet_educ_ESP2.htm)

Nuevas tecnologías de la educación en España

Nuevas tecnologías de la educación en España La Fundación Auna acaba de publicar en sus Cuadernos de la Sociedad de la Información un interesante monográfico sobre “Las nuevas tecnologías en la educación” a cargo de Rocío Martín-Laborda. Es de agradecer tal esfuerzo de la empresa privada, tras años en los que la Administración ha mantenido una sequía informativa sobre estos temas.

Sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación tienen página web

La primera parte del estudio contiene datos muy interesantes sobre la conexión a Internet en los centros educativos, el grado de utilización del ordenador con fines educativos etc. Aunque para muchos de estos indicadores no se dispone de datos actualizados, las estadísticas recogidas dejan una impresión de insuficiencia. A modo de ejemplo, sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación infantil, primaria y secundaria tenían página web hace dos años.

Proyectos con escasa coordinación

Aunque han sido muy diversas las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas en favor de la nuevas tecnologías en la educación, de la lectura del informe sacaría la impresión de que tales iniciativas han sido insuficientes, además de la carencia de un proyecto de entidad y la escasa coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo durante los últimos años.

Una Universia de la educación preuniversitaria

Universia es un proyecto único en el mundo impulsado por casi 900 universidades de más de diez países con el decisivo apoyo del Banco de Santander y en sus orígenes del papel motor de las universidades españolas.

Hoy es un modelo de desarrollo avanzado de la sociedad de la información en las universidades que permite integrar y vincular la fuerte innovación asociada a las TICs, potenciar las sinergias de todo tipo y ayudar a paliar las deficiencias y carencias derivadas de fenómenos como el de la brecha digital.

Quizás es el modelo de referencia que las Administraciones Públicas debieran para provocar un proyecto de entidad que acelere el desarrollo de una implantación real de las nuevas tecnología de la educación en España. Por diversas razones que son fáciles de adivinar:

Formación del profesorado. Una implantación real exige una formación activa y continua de la práctica totalidad del profesorado. En el ámbito universitario se han desarrollo iniciativas y programas capaces de abordar en la extensión y profundidad los temas formativos, con centros especializados y titulaciones o créditos que pueden ser reconocidos oficialmente.
Innovación y cambio. Las nuevas tecnologías en educación están sometidas a fuertes innovaciones y cambios relevantes, cuya adopción requiere de un ámbito interdisciplinario en el que tecnología, pedagogía, didáctica, etc. fomenten un debate permanente. La necesidad de “acumular y compartir experiencias y buenas prácticas” es una de las conclusiones que se recogen en el estudio citado.
Globalidad. El sistema puede tender a la dispersión de esfuerzos, si no se valora desde una concepción global aquellos avances significativos o aquellos proyectos en los que las economías de escalas o la suma de esfuerzos sean imprescindible para su avance y progreso (Bibliotecas conjuntas de objetos de aprendizaje, plataformas tecnológicas, intercambio de experiencias muy especializadas…). El propio informe hace referencia a la creación de un “portal educativo nacional” que aglutine esfuerzos.
"Escalabilidad". La mayor idoneidad de la implantación de la nuevas tecnologías de la educación en España se daría si se toma el propio sistema educativo en su conjunto. Esto es, una formación que se realizara pensando en las exigencias formativas de los alumnos tanto de la educación primaria, secundaria o superior siempre con solución de continuidad.
Alfabetización digital y educación

El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justificaría acciones de envergadura ligados al empleo de las nuevas tecnología en la educación. Las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España en un mal lugar.

Los objetivos de alfabetización digital del Gobierno actual deberían partir del aprovechamiento de aquellas iniciativas que han propiciado resultados positivos en el difícil y complicado marco que la sociedad de la información ha vivido en todo el mundo y, muy especialmente, en España. Quizás no haya que inventar nada nuevo. En todo caso, sí son urgentes acciones que ayuden a recuperar el tiempo perdido.

portafolios

portafolios 1. EL PORTAFOLIOS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA DOCENCIA.
Una docencia de calidad es aquella en la que existe coherencia entre los objetivos educativos, la
metodología de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos. La calidad
docente está determinada en función de qué tanto el profesor/a está llevando a cabo acciones eficaces para
el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que la mejor forma de evaluar a un profesor/a es a través del
aprendizaje de los estudiantes. La calidad de la docencia depende de la coherencia entre los objetivos educativos, la metodología
de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos.
El Portafolios viene a ser un expediente donde se reúnen evidencias tanto de los principales logros y
fortalezas del trabajo docente, como de aquellos aspectos que conviene mejorar. Se trata de una
herramienta para llevar a cabo una evaluación formativa de la docencia, para retroalimentar al profesor/a y
ayudarle a reconocer sus potencialidades y los aspectos que requiere modificar.
El Portafolios es un expediente donde se resumen tanto las principales fortalezas del trabajo docente, como los aspectos a mejorar.
Como en el caso de cualquier proceso de evaluación, elaborar un Portafolios supone recoger información,
sistematizarla, valorarla y tomar decisiones.
La evaluación supone:
-Recoger, sistematizar y valorar información.
-Tomar decisiones.
1.1 Recoger información:
Cuando se trata de evaluar la docencia, la información que se espera que cada profesor/a incluya en su
Portafloios es aquella que muestre el logro de los objetivos de sus cursos o bien las acciones realizadas que
han sido útiles para ello.
Los materiales sobre la forma de evaluar y retroalimentar a los estudiantes -por ejemplo, trabajos calificados,
proyectos realizados, exámenes, tareas, etc.- son muy importantes, porque son evidencias de lo que
aquellos han aprendido, lo que refleja, a su vez, la calidad del trabajo del profesor/a.
También es necesario incluir evidencias que representen las acciones que se llevaron a cabo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos educativos, tales como las guías de
estudios, ciertas referencias al método de enseñanza-aprendizaje, materiales elaborados por el profesor/a
como apoyos didácticos, etc.
En el Portafolios hay que incluir muestras de las formas de evaluar, las acciones docentes, las evaluaciones de los estudiantes y la
información de algún colega.
Las evaluaciones de los estudiantes sobre el profesor/a son igualmente necesarias, pues el conocer su
opinión ayuda al docente a revalorar aquellos aspectos de su práctica que efectivamente promueven el
aprendizaje de los estudiantes.
Por último, es conveniente agregar información que provenga de algún colega que tenga elementos para
opinar sobre el profesor/a en su desempeño como docente.
1.2 Sistematizar información:
El Portafolios se conforma por la colección ordenada de materiales representativos tanto del trabajo docente
como de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben ordenarse de tal manera que el
profesor/a pueda darse cuenta de su propio proceso de desarrollo y de los cambios que va experimentado a
lo largo de su carrera.
El portafloios es una colección
Al sistematizar la información el profesor/a puede contrastar su propia autoevaluación, con la evaluación de
los colegas y la de los estudiantes. Al mismo tiempo, puede ir haciendo una reflexión sobre lo que
representan los materiales seleccionados y describir su experiencia docente al respecto, contextualizando
las diversas variables que intervinieron en ella. ordenada de materiales
representativos del trabajo docente y de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite darse cuenta de los cambios
en el profesor/a.
1. 3 Valorar información:
Evaluar implica hacer un juicio de valor, para lo cual se requiere de un parámetro con el cual contrastar la
cuestión a evaluar. En el caso de la UIA, sus finalidades educativas, el Perfil del Egresado de cada
licenciatura y los objetivos de aprendizaje de las diferentes materias, son los parámetros que sirven para
evaluar la calidad de la docencia.
Una guía para seleccionar los materiales a incluir en el Portafolios, será escoger aquellos que mejor
representen el logro de los objetivos de aprendizaje y de las acciones que se llevaron a cabo para su
cumplimiento, o bien aquellos que no habiendo logrado lo anterior, ayudaron al profesor/a a darse cuenta de
los errores que estaba cometiendo. Los parámetros para evaluar la
calidad de la docencia son las finalidades educativas de la UIA, el Perfil del Egresado de las licenciaturas y los objetivos de aprendizaje
de las materias.
1.4 Tomar decisiones:
La valoración de la información sólo tendrá sentido si sirve para tomar decisiones que ayuden a mejorar la
calidad docente. El objetivo último de la evaluación de la docencia consiste en ayudar a cada profesor/a a
reconocer los aspectos positivos de su práctica para potenciarlos, así como a detectar aquellos que requiere
mejorar.
No obstante, la evaluación de la docencia también sirve a las instancias correspondientes en los
departamentos para redefinir los parámetros de logro que se buscan, encontrar los mejores métodos de
enseñanza y mejorar la forma en que se evalúa al estudiante.
Los Portafolios de los profesores/a vienen a ser una base para reflexionar a través del diálogo sobre las
experiencias de cada quien, para comprender cada vez mejor el proceso educativo y para tomar decisiones
encaminadas a mejorar el logro de los objetivos educativos.
El Portafloios es una base para reflexionar a través del diálogo, comprender el proceso educativo y tomar decisiones encaminadas a
mejorar el logro de los objetivos.
2. VENTAJAS DEL USO DEL PORTAFOLIOS.
Para la elaboración del Portafolios se requiere que el profesor/a le dedique cierto tiempo, sin embargo,
hacerlo es una excelente inversión en una herramienta que le permitirá desarrollar su calidad docente
continuamente, ya que facilita la toma de decisiones fundamentada en tres niveles:
La revisión de los Portafolios ayuda a comprender proceso de enseñanza-aprendizaje, en-contrar los mejores métodos para propiciar el
aprendizaje y evaluar los resultados.
- Personal.
- De la instancia evaluadora correspondiente.
-Institucional.
2.1 Ventajas a nivel personal:
El Portafolios es un medio de autoevaluación de la propia práctica, así como una alternativa para la
evaluación formativa, que se deriva del proceso reflexivo individual y del diálogo con colegas de diversas
áreas. Esta manera de proceder favorece la detección de las fortalezas y/o debilidades de cada quien y, por
ende, la toma de decisiones sobre las áreas que tiene que mejorar o modificar.
Otra ventaja del Portafolios es que da oportunidad a cada profesor/a de contextualizar su experiencia
docente, presentarla ante la instancia evaluadora correspondiente y recibir retroalimentación al respecto.
Para elaborar su Portafolios, cada profesor/a no sólo tiene que seleccionar sus mejores evidencias de
logro, sino también tiene que organizarlas de tal manera que le permitan comunicar un «retrato» de su
práctica, en el cual pueda revisar su propia actuación y asumir un papel más proactivo ante su labor
docente. Hacer lo anterior propicia la búsqueda de nuevos caminos en el proceso de enseñanzaaprendizaje,
pues el profesor/a será más consciente de qué es lo que hace, por qué lo hace y qué efecto
tiene en sus estudiantes.
Ventajas para ell profesor/a:
Será más consciente de lo que hace, por qué lo hace y qué efecto tiene en el aprendizaje de sus estudiantes.
2.2 Ventajas para la instancia evaluadora:
El proceso de revisión de un Portafolios por un grupo de profesores/as representa un espacio para discutir,
redefinir, intercambiar y aprender sobre la práctica docente. Este proceso permite que las instancias
evaluadoras correspondientes cuenten con información tanto para hacer una observación más profesional y
objetiva de los profesores/as, como para constatar el cumplimiento y seguimiento de los Planes de Estudios.
En la Universidad Iberoamericana -aprovechando la experiencia de varias instituciones al respecto e
introduciendo algunas adaptaciones- el uso del Portafolios se entiende como un medio o herramienta para
faciltar la evaluación formativa del docente, al mismo tiempo que para dar seguimiento a los Planes de
Estudios.
Las instancias evaluadoras correspondientes podrán establecer los estándares de logro de acuerdo con las
características propias de cada área de formación universitaria. Como en el Portafolios se presentan
evidencias no sólo de los resultados del trabajo docente, sino también del proceso mismo, puede constituir
un sólido recurso para apoyar la toma de decisiones en el caso de las promociones o asignaciones de
categorías académicas.
Por otra parte, el uso adecuado del Portafolios ayuda a fomentar una cultura de profesionalismo en la
docencia y de reconocimiento por sí misma. Lo anterior ayuda a darle mayor peso a esta tarea a la hora de
evaluar al académico de tiempo, que también realiza otro tipo de tareas, tales como la investigación, la
difusión y los servicios académico-educativos, cuyos resultados muchas veces son más fáciles de mostrar
que los de la docencia.
Cuando las instancias evaluadoras correspondientes revisen los Portafolios, se espera que valoren la
información que se haya incluido en ellos sobre los conocimientos, las habilidades y los procesos
valorativos que se pretende ejercitar en el salón de clases, según propone el Modelo Educativo* de la
UIA. Con esto se trata de que los profesores/as compartan las experiencias y los métodos que más les
han funcionado al respecto, las formas en que han motivado y evaluado a los estudiantes, los materiales
didácticos que les han sido útiles y, también, las dificultades que han enfrentado y la forma en que las han
resuelto.
Ventajas para quien evalúa:
-Estblecer estándares de calidad.
-Tener información para seguimiento de Planes de Estudios.
-Fomentar una cultura de profesionalismo en la docencia.
2.3 Ventajas a nivel institucional.:
El uso del Portafolios como herramienta para evaluar la calidad de la docencia favorece el desarrollo de los
profesores/as y la profesionalización de la docencia, lo cual, a su vez, repercute sobre la calidad del servicio
institucional. Una vez instaurado el uso del Portafolios a nivel institucional, la toma de decisiones para ir
mejorando paulatinamente dicha calidad se facilita, pues se sabe con qué elementos objetivos se cuenta
para reforzarlos o modificarlos.
Por otra parte, con respecto a los profesores/as de nuevo ingreso, pedirles que elaboren su Portafolios
representa una oportunidad para que se relacionen con aquellos profesores/as que tienen mayor
conocimiento de la institución y aprovechen su experiencia en la misma, para que les ayuden a
contextualizar su práctica docente dentro del marco educativo de la institución. Con esto se favorece la
instauración y el fortalecimiento de una verdadera comunidad educativa, al tiempo que se enriquece y
renueva la experiencia de cada profesor.
Ventajas a nivel institucional:
-La evaluación de la docencia repercute sobre la calidad del servicio.
-Favorece el fortalecimiento de la comunidad universitaria.
3. LA REFLEXIÓN, ELEMENTO CLAVE DEL PORTAFOLIOS.
No es posible mejorar actividad humana alguna si no se reflexiona acerca de su sentido y de sus
consecuencias. En el ámbito de la actividad docente eso es fundamental, ya que su objetivo consiste en
poner las condiciones para que otros aprendan y constatar que así suceda. Cuando se ejercita la actividad
docente durante cierto tiempo sin hacer ninguna reflexión sobre ella, se corre el peligro de convertirla en
algo mecánico y rutinario, con graves consecuencias tanto para el aprendizaje de los estudiantes como para
el desarrollo del profesor/a.
La parte más importante del Portafolios es la reflexión, que debe referirse a todos los materiales que lo
conforman. Cualquier evidencia que el profesor/a elija para mostrar su trabajo docente, debe ser
mencionada en una reflexión escrita que haga patentes los aspectos que el profesor/a ha tomado en cuenta
para la planeación y realización de sus cursos, como por ejemplo, si ha tomado en cuenta:
-Cuando la docencia no se evalúa puede volverse mecánica y rutinaria, de ahí la necesidad de reflexionar sobre ella para ver si no se
están pasando por alto aspectos fundamentales de la misma.
-Las características tienen los estudiantes a los que imparte el curso.
-El lugar ocupa el curso en el plan de estudios.
-Si los estudiantes tienen las herramientas conceptuales necesarias para lograr los objetivos propuestos.
-Qué impacto le causa lograr o no la motivación de los estudiantes.
-Cómo se da cuenta de que el método que utiliza es el apropiado.
-Por qué un ejercicio, trabajo o examen, expresa resultados más altos o más bajos de lo que esperaba.
-Con qué criterios valora que un trabajo es bueno.
Preguntarse lo anterior ayuda a detectar en el proceso enseñanza-aprendizaje las fortalezas y debilidades
del propio trabajo como profesor/a, con base en las cuales se pueden tomar decisiones para mejorar la
práctica docente. Sin este proceso de reflexión que conduce al cambio, el Portafolios perdería su sentido y
su utilidad, de ahí la importancia de no omitir el incluir una reflexión escrita entre los materiales que lo
conforman.
4. LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIOS.
El Portafolios debe ser conciso y contener sólo los aspectos más relevantes y significativos de la práctica
docente, de modo que se pueda estar actualizando constantemente. Se trata de ejemplos de materiales
representativos del trabajo del profesor/a, que deben ir acompañados de una reflexión que también se
tendrá que renovar periódicamente, ya que constituye el factor clave para que el Portafolios no pierda su
sentido.
No todos los Portafolios pueden ni deben ser iguales, ya que su contenido depende de las características de
cada institución y cada persona. En la UIA se puede hablar de dos modalidades de Portafolios: el del
profesor/a de asignatura y el del académico de tiempo completo.
Algunos elementos pueden ser iguales en ambos, ya que lo relativo a la práctica docente puede ser similar
en ambos. Sin embargo, como el trabajo del académico de tiempo implica otras funciones además de la
docencia, la conformación del Portafolios para cada tipo de profesor será distinta.
Cada Portafloios debe ser conciso, completo y actualizable, de acuerdo con las necesidades de cada quien y cada institución. Por eso no
todos pueden ni deben ser iguales.
4.1 Elementos del Portafolios:
Índice.
Para facilitar la elaboración y revisión del Portafolios es importante contar con un índice o descripción de
contenidos, que indique desde el principio qué documentos contiene y cómo están organizados. Los
apartados que se sugieren a continuación pueden adaptarse tanto a las necesidades y la personalidad de
cada quien, como a las características de la institución en la que labora.
1. Presentación:
Asignación de (para profesores/as de tiempo).
Currículum vitae (historial comentado del profesor/a de asignatura).
2. Guías de Estudios.
3. Materiales elaborados por el profesor/a:
Tareas.
Ejercicios.
Audiovisuales.
Formas de evaluación.
4. Resultados del aprendizaje: trabajos realizados por estudiantes.
Proyectos.
Tareas.
Ensayos.
Exámenes.
Otros.
5. Evaluación del aprendizaje y retroalimentación: evaluaciones a los estudiantes.
Proyectos revisados.
Tareas revisadas.
Ensayos revisados.
Exámenes revisados.
Lista o registro donde se consigna el seguimiento de estudiantes.
6 . Información de otros:
Resultados en el SEPE (Evaluaciones de los alumnos al profesor/a).
Observación de algún colega.
7. Autodiagnóstico:
Fortalezas.
Aspectos a mejorar.
Estrategias para lograrlo.
Cuando se elabora un Portafolios por primera vez, se puede hacer sobre un solo curso del profesor/a,
para que le sea más fácil recolectar, seleccionar y organizar su material. No obstante, algunos profesores/
as prefieren partir de la reflexión sobre varios cursos al mismo tiempo, porque al comparar las diferencias
debidas al tipo de materia, al nivel en que se imparte, al tipo de estudiantes, etc., se les facilita el
descubrir algunas constantes que caracterizan el desempeño de su trabajo docente.
Cuando se elabora un Portafolios por primera vez, se puede hacer sobre un solo cursoo sobre varios.
Los materiales básicos son:
-Guía de Estudios.
-Ejemplos de evaluaciones.
-Evaluaciones institucionales.
Los tres materiales básicos para empezar a elaborar el Portafolios son:
-La Guía de Estudios.
-Ejemplos de la forma en que se evalúa a los estudiantes.
-El SEPE 1 (Forma en que los estudiantes evalúan al profesor).
5. UNA REFLEXIÓN FINAL.
Todo parece indicar que el Portafolios es una herramienta que permite reflexionar sobre la práctica docente,
al tiempo que ayuda a los profesores/as a detectar sus potencialidades y a reconocer los aspectos que
necesitan mejorar.
Para que esto sea posible, es importante propiciar el establecimiento de un contexto donde la evaluación
contemple la responsabilidad de la reflexión sobre el quehacer propio como fundamento para discernir sus
alcances y limitaciones, pudiendo así tomar decisiones que ayuden a mejorar el desempeño de cada quien.
La evaluación debe ser entendida como un medio, no como un fin en sí misma. Se trata de un proceso no
sólo para contar con información sobre el logro de ciertos objetivos, sino también para facilitar dicho logro.
Para ello, es necesario enmarcar la evaluación dentro de los ideales de la institución y del departamento al
que pertenecen los profesores/as, para saber conforme a qué parámetros se va a llevar a cabo dicha
evaluación. El Portafolios es una herramienta
para evaluar calidad de la docencia y tomar decisiones que ayuden a mejorarla, de acuerdo con las finalidades educativas de la
institución y con otros cuestionamientos
generales y particulares.
Sin embargo, en el caso de la evaluación de la docencia, además de los parámetros mencionados, hay
ciertos cuestionamientos a los que los profesores/as debemos responder, por ejemplo:
Cuestionamientos generales:
¿Qué intentamos que aprendan los estudiantes?
¿En qué grado están aprendiendo lo que nos proponemos?
¿Estamos usando los medios más adecuados para lograr los fines que perseguimos?
¿Nuestros métodos de enseñanza-aprendizaje, la forma en que evaluamos a los estudiantes y los recursos
que utilizamos, son coherentes con los objetivos que deseamos lograr?
¿Conocemos los fines de la educación que persigue la institución?
¿Están claros esos fines de la educación?
¿La metodología de enseñanza-aprendizaje que se utiliza es congruente con la filosofía educativa de la
institución y favorece la consecución de esos fines?
¿Qué aspectos podemos mejorar?
-Como institución.
-Como departamento.
-Como profesor/a.
Cuestionamientos particulares:
¿Estamos realmente formando egresados capaces, íntegros y “para los demás”, como lo propone el Ideario
de la UIA?
¿De qué manera podemos darnos cuenta si estamos formando personas creativas, críticas y
comprometidas con la sociedad?
Sólo a través de la generación de espacios de reflexión y de diálogo sobre la práctica docente, en los que se
cuente con información pertinente, y con modelos de interpretación adecuados y acordes a los ideales
institucionales, será posible detectar las fortalezas y debilidades que sustenten la toma de decisiones en la
línea del logro de los objetivos educativos que deseamos lograr. Las potencialidades del Portafolios
serán más efectivas cuanto más se exploren en espacios de reflexión y diálogo.
6. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN.
En opinión de los profesores/as de la UIA que ya han elaborado sus Portafolios, este proceso les permitió
reflexionar sobre la docencia y compartir con otros sus experiencias al respecto. La reflexión les ayudó a tener
una mayor conciencia de lo que hacen, de sus propios estilos de enseñanza y, para algunos, se aclararon los
estándares que se espera que alcancen en la docencia, de acuerdo con el modelo educativo de la UIA.
Valoraron como muy importante el proceso de diálogo e intercambio de experiencias que se dio cuando los
profesores/as presentaron sus Portafolios y explicaron los criterios con los cuales habían seleccionado los
materiales que los conformaron.
Los profesores/as reportaron que a través de este mecanismo se dieron cuenta de la importancia de que haya
coherencia entre los objetivos que se pretenden, los métodos que se utilizan y la forma en que se evalúa. La
mayoría opinó que necesita trabajar más el área de evaluación de los aprendizajes.
A continuación se presentan ejemplos de cada elemento que integra el Portafolios (a excepción del Índice),
junto con algunos lineamientos para orientar la reflexión con respecto a cada uno. Los ejemplos han sido
tomados de Portafolios de profesores/as de la UIA.
6.1 Presentación.
6.1.1 Asignación de tareas (para profesores/as de tiempo).
Lineamientos para la reflexión:
-Analizar el sentido de la docencia dentro de sus funciones como académico de la UIA.
-Hacer referencia a la importancia de la formación integral de acuerdo al concepto que deriva del humanismo
de inspiración cristiana.
-Mencionar la importancia de promover el desarrollo de los dinamismos fundamentales: criticidad, libertad,
solidaridad e integración afectiva.
-Indicar la importancia de conocer al alumno: sus motivaciones, intereses, estilos de aprendizaje.
-Señalar si adapta su estilo docente al estilo más adecuado para los estudiantes.
-Reflexionar si procura fomentar la participación activa del alumno en su aprendizaje, etc.
Ejemplo:
Profesor/a: Lic. Sergio Noguez C.
Académico de Tiempo Completo.
Centro de Procesos Docentes.
(Evidencia 1).
Reflexión sobre la Asignación de Tareas:
1) Coordinación del Programa de Talleres Optativos para Diferidos.
Este efímero programa (aplicado durante Otoño de 1996) estuvo orientado al servicio y diseño de una
metodología y un modelo para el desarrollo de habilidades cognitivas de estudiantes de primer ingreso
a la UIA.
La estructura de trabajo se planteó de manera interdisciplinaria, con la participación de académicos de
los Centros de Información Académica, de Orientación Psicológica, de Didáctica, así como de los
Departamentos de Sistemas, Matemáticas, Educación y Desarrollo Humano.
El encuadre del programa ofrecía apoyo y está en la línea de la educación humanista al colocar a la
persona en el centro de atención educativa, con énfasis en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas,
no como fin sino como medio para el ejercicio del pensamiento crítico, regido por normas autónomas y
ético, en el sentido de la madurez del juicio moral de Rest y Kohlberg.
También cumplió algunos objetivos semejantes al programa de Inducción a la UIA, piloteado en enero de
1997: Familiarizar al alumno aceptado (diferido) con la Universidad, presentarle una visión general pero
accesible de la filosofía humanista de la misma, reducir los naturales temores originados por la
incertidumbre de los estilos y costumbres de interacción de la comunidad universitaria.
2) Participación en actividades de COPLE:
Sin duda el diseño y desarrollo curriculares son piezas fundamentales del concepto de calidad educativa
de toda universidad. El mejoramiento de los procedimientos, herramientas, normas y políticas para un
adecuado seguimiento y evaluación de los diversos impactos que puede tener determinado currículum,
constituye una necesidad permanente. Por ello este programa del Centro de Didáctica me parece de
primera importancia y justifica el trabajo intenso y los recursos que sean necesarios para su avance y los
logros que se planteen.
Percibo un camino largo recorrido, pero aun más extenso por recorrer. Esta es un área del Centro de
Didáctica que, en mi opinión, requiere de un esfuerzo especial y considerable tanto del personal del
mismo, como de las autoridades de la UIA.
La formación y actualización de los académicos del Centro son muy deseables para lograr una mayor
participación efectiva de todos en torno a este programa. De lo contrario, se requiere contratar a
profesionales externos que apoyen de manera sólida un mayor y mejor desarrollo de los currículos de
licenciatura y de posgrado.
En este rubro, he venido participando en el análisis de la problemática de titulación en las licenciaturas,
a través de dos cuestionarios que se enviaron para su respuesta en los Departamentos.
Elevar los índices de titulación es sólo un aspecto numérico; el valor relevante debe ser el enfatizar el
sentido profundamente educativo, propio de la misma. Es de gran importancia para ello clarificar la
manera particular en que cada una de las opciones de titulación cumple con dicho sentido educativo.
6.1.2 Currículum vitae (para profesores/as de asignatura).
Lineamientos para la reflexión:
El currículum consiste en la presentación del profesor/a a través de su historial comentado, considerando
los siguientes aspectos:
-Expresa los motivos personales para ser profesor/a.
-Expresa la relación que existe entre la vida profesional extra-académica y la clase que se está impartiendo.
-Señala de qué manera su experiencia profesional puede enriquecer la materia que está impartiendo.
Ejemplo:
Profesor/a: Dra. Margarita Nava Luja.
Licenciatura: Nutrición y Ciencias de los Alimentos.
Asignatura: Toxicología de los alimentos.
(Evidencia 2).
Ejemplo:
Profesor/a: Mtra. Georgina Eloísa Liy Gomiciaga.
Licenciatura: Administración.
Asignatura: Mercadotecnia.
(Evidencia 3).
6.2 Guías de Estudios.
Lineamientos para la reflexión:
- Sobre los puntos que para el maestro son más importantes. Aquellos que hacen que su clase sea diferente
a la de un colega que da la misma materia, etc.
- Sobre las modificaciones más recientes que le ha hecho y la causa de las mismas.
- La contextualización de la guía o los cambios que se hacen para adaptarla a diferentes grupos
- La dificultad que le representa o representó la elaboración de la propia guía.
- El uso que le da a lo largo del semestre, si le ayuda y cómo a organizar su trabajo, etc.
-Así mismo, la reflexión debe incluir las observaciones encontradas en cada uno de los aspectos que se
trabajan en la guía de estudios.
- Si menciona la importancia del curso, el sentido que tiene la asignatura para la formación profesional del
estudiante de acuerdo al perfil del egresado de la UIA, como parte del plan de estudios, en la vida cotidiana
del alumno, etc.
- Si los objetivos generales corresponden a los de la carátula, si están redactados en función de lo que hará
el alumno, no en función de lo que hará el profesor/a (al finalizar el curso el alumno será capaz de . . . ).
- Si el temario tiene un orden lógico, si la cantidad de temas es adecuada según el tiempo con el que se
cuenta, etc.
- Si se evalúan habilidades y procesos valorativos.
- Si especifica los criterios de evaluación del curso.
Ejemplo:
Profesor/a: Lic. Gabriela Ocejo Pérez.
Licenciatura: Administración.
Asignatura: Introducción a la Administración.
(Evidencias 4 y 5).
Reflexión sobre la Guía de Estudios:
Por diferentes motivos yo nunca había visto la carátula de la materia que imparto, por lo que mis objetivos
los había sacado de la guía de otro profesor/a. Con el diseño de mi Portafolios vi la necesidad de conocer
esta carátula. La conseguí y la comparé con mi guía. Observé que aunque los objetivos de la carátula de
alguna manera ya estaban incluidos en mi temario, me hace falta pulirlos y agregar los dos últimos, ya que
creo que son muy importantes para lograr el perfil que se quiere en el alumno.
Con lo que respecta a la evaluación y acreditación, me he dado cuenta de que los criterios que utilizo para
asignar calificaciones son desproporcionados en cuanto al porcentaje que les asigno, ya que a la participación
le asignaba un 40% de la calificación y a la autoevaluación un 10%, con lo que los estudiantes ya tenían
seguro el 50% del curso acreditado. He encontrado que ambos son conceptos muy ambiguos y subjetivos,
pues no demuestran objetivamente en qué medida se está logrando el cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje. En los próximos semestres voy a hacer cambios, procurando dejar muy en claro en qué
consistirán cada uno de los rubros que voy a calificar, teniendo en cuenta la participación en clase, pero de
una manera más justa.
6.3 Materiales elaborados por el profesor/a.
Lineamientos para la reflexión:
-Tomar en cuenta tanto las actividades diseñadas para las clases como los materiales de apoyo:
- Observar si las actividades de clase han sido previamente planeadas y si favorecen el logro de los objetivos
de aprendizaje
- Señalar si estas permiten al profesor/a visualizar y corregir errores
- Si propician la integración grupal, la participación personal, creativa, la resolución de problemas, el diálogo
(el análisis y la fundamentación de juicios).
- Observar si el uso del material de apoyo acorta el tiempo de exposición, permitiendo la discusión y el
análisis
- Si los materiales permiten presentar y resaltar de manera organizada los conceptos más importantes y la
relación entre ellos
- Si se han especificado los tiempos de las actividades y su distribución en el programa
- Si son actuales, pertinentes, ilustrativos y significativos para los estudiantes
- Si se pueden utilizar en semestres subsecuentes
- Si se ha especificado el material necesario, etc.
Ejemplo:
Profesor/a: Dra. Margarita Nava Luja.
Licenciatura: Nutrición y Ciencias de los Alimentos.
Asignatura: Toxicología de los alimentos.
(Evidencia 6).
Reflexión sobre los materiales elaborados por el profesor/a:
Durante la primera semana de clases entrego a los estudiantes el calendario de tareas (con títulos de los
artículos), exámenes y trabajos o reportes.
Por lo general, no acostumbro repetir las tareas dadas en otros semestres, selecciono diferentes lecturas
para evitar que estudiantes de semestres superiores les “pasen” sus tareas a los del semestre actual.
Puedo repetir algunas lecturas, siempre y cuando: a) no encuentre un artículo más reciente; b) esté tan bien
explicado que cubra el tema de una sesión (ver Anexos 1 y 2).
El objetivo de las tareas es que el alumno se involucre con la literatura científica, cuáles son las directrices
en cuestión de temas de investigación. Practicar en forma pasiva un idioma extranjero (en el caso que el
artículo sea en inglés), interpretar resultados y conclusión del tema.
La distribución de tareas la realizo de tal forma de que la clase dada tenga relación con la tarea realizada.
Considero extemporáneo (y por lo tanto tiene menor valor) la entrega de tareas fuera de la fecha estipulada.
Actualmente considero que sería mejor dar primero el tema y que la tarea se entregue en la siguiente
sesión, ya que de esta forma sería una retroalimentación del tema visto.
Pienso en un futuro añadir un cuestionario relacionado con la lectura en donde una de las preguntas involucre
la conclusión y que tenga valor.
Ejemplo:
Profesor/a: Mtro. Roberto Espíndola.
Licenciatura: Arquitectura.
Asignatura: Taller de expresión arquitectónica III.
(Evidencia 7).
Reflexión sobre los materiales elaborados por el profesor/a:
Enseñando el “cómo se hace”: El aprender a expresar mediante el dibujo no solamente requiere de la
observación, también necesita de una técnica que permita interpretar volúmenes, proporciones, colores,
texturas, etc. (. . .) Un ejercicio en la práctica que me ha resultado efectivo es estudiar y reflexionar sobre
aspectos de la composición (equilibrio, claridad, ritmo, simetría, etc.) contenidos en anuncios comerciales y
portadas de revistas. El alumno selecciona una que le resulte interesante y sobre este material trabaja
descubriendo la composición del anuncio, asesorado por mí. Después de que ha detectado la composición
de la imagen, lo siguiente es que se base en el anuncio para que él mismo realice la composición de una
lámina de representación arquitectónica. Ahora que reflexiono sobre los resultados de esta actividad, observo
que es muy útil para lograr el objetivo de aprendizaje sobre la composición, tema que es indispensable para
la formación del arquitecto.
6.4 Resultados del aprendizaje: trabajos realizados por estudiantes.
Lineamientos para la reflexión:
- Indicar cuáles son los objetivos específicos de este trabajo, examen o proyecto.
- Explicar cómo se vinculan estos objetivos con los objetivos generales del curso.
- Señalar si permiten al alumno visualizar sus errores y corregirlos.
- Decir si favorecen que el alumno llegue a nuevos conceptos.
- Qué dificultades frecuentes encuentran los estudiantes para la realización del trabajo o actividad.
Ejemplo:
Profesor/a: Arq. Gerardo Anaya Duarte.
Licenciatura: Área de Integración.
Asignatura: Cosmovisión de la cultura cristiana.
(Evidencia 8).
Reflexión sobre los resultados del aprendizaje:
El trabajo principal del curso: El curso gira alrededor del pensamiento de Teilhard de Chardin, que en su
cosmovisión manifiesta valores del evangelio. Evidentemente, aunque lo simplifico mucho, no deja de ser
de difícil intelección, especialmente para los estudiantes de carreras técnicas o administrativas. Por ello,
además de un esfuerzo de clarificación en la exposición, de tratar de poner esta cosmovisión en lo posible
en relación con las realidades cotidianas, de pedir que se haga una lectura que se comenta ampliamente en
clase, etc., hago que el mismo “examen” que corresponde a esa parte del curso sirva para afianzar su
captación.
Así pues, una semana antes de la fecha prevista para la evaluación final, de la que todos ya tienen muy en
claro que deberán demostrar lo aprendido sobre el pensamiento de Teilhard de Chardin a partir de lo visto
en clase, les indico que ésta (la evaluación) consistirá en la presentación de un trabajo. Deberán presentar
una expresión de los elementos fundamentales de la cosmovisión teilhardiana, expresión que podrá recurrir
a cualquier medio accesible exceptuando el uso de palabras escritas. Les sugiero que se ayuden de elementos
propios de la carrera que cursan.
Los resultados presentados han sido sorprendentes: he tenido una composición musical, un mecanismo
hecho con un “Mecano”, una fórmula matemática, etc. Aquí presento una “galleta” decorada con recursos
de repostería que me hizo un alumno de Administración Hotelera.
Estoy convencido de que el esfuerzo por pasar de conceptos a expresiones visuales o auditivas los ayuda
mejor a comprender, que si repasaran una y otra vez apuntes o textos (lo que de todas maneras tienen que
hacer, pero con una intencionalidad motivante).
Los trabajos se presentan uno por uno en clase, con la siguiente dinámica: comentarios de los estudiantes,
comentarios míos, explicaciones libres por el autor o los autores (salvo explicaciones necesarias al margen
del contenido del trabajo mismo: “vamos todos a participar”, “se les entregará una papeleta con las
instrucciones de lo que deben hacer”, etc. Para calificar tomo en cuenta la solidez de lo expresado
(conocimiento de la cosmovisión teilhardiana) con un 70%; congruencia del recurso expresivo empleado y
la habilidad de su manejo con un 20% y la calidad y la presentación con un 10%. Esto lo saben desde que
les planteo las reglas del trabajo.
6.5 Evaluación del aprendizaje y retroalimentación.
Lineamientos para la reflexión:
Por un mínimo de congruencia, es fundamental que un trabajo de autoevaluación docente como es el
Portafolios, incluya un ejemplo de la manera de evaluar a los estudiantes. En este aspecto se puede incluir
alguna tarea, trabajo, examen, proyecto calificado y con las anotaciones que se les entregan de regreso a
los estudiantes. Para que este ejercicio sea útil, la reflexión sobre el mismo puede seseñalar:
- Qué le indica al profesor/a y al alumno que lo que realmente está evaluando es el cumplimiento de los
objetivos.
- Por qué se considera que la forma elegida para indicarle al alumno sus errores favorece el aprendizaje
- Cómo se demuestra que la evaluación es una oportunidad de aprendizaje tanto para el alumno como para
el docente.
- Observar si el instrumento usado permitió replantear el curso antes de que terminara el semestre
- Mencionar si se hicieron correcciones de forma y fondo.
- Señalar si se comentaron los errores con el alumno con el fin de aclarar falsos conceptos.
Ejemplo:
Profesor/a: Dra. Margarita Nava Luja.
Licenciatura: Nutrición y Ciencias de los Alimentos.
Asignatura: Toxicología de los alimentos.
(Evidencia 9).
Reflexión sobre la evaluación del aprendizaje y retroalimentación:
Con lo que respecta a la evaluación de las tareas, las realizo dependiendo del tamaño del grupo, es decir, si
es un grupo pequeño (12 a 14 estudiantes) leo y reviso cada tarea, en el caso de ser un grupo grande leo 3
ó 4 tareas detenidamente y a las restantes les doy una revisión rápida al resumen y enfoco mi atención a
cada conclusión(es).
Las tareas están compuestas por dos partes:
Parte I: elaboración del resumen de la lectura dada de antemano. El resumen le permite al alumno identificar
las ideas principales del tema, a mí me demuestra que sabe elegir los conceptos básicos.
Parte II: Conclusión(es). Ésta parte le permite al alumno irse formando una opinión o criterio del tema leído.
Si identifico que el alumno, en la conclusión tiene iniciativa y pregunta, le dejo anotaciones de color rojo;
estas observaciones pueden ser:
A. “Si necesitas bibliografía busca en la Biblioteca las posiciones . . .”.
B. ¿Y qué pasaría si no fuera lo que tú afirmas?
C. ¿De veras crees esto?
D. Estoy de acuerdo contigo.
E. ¡Buen punto!
En caso de que no hallan realizado el comentario el valor de la tarea disminuye, si se presentan dos
conclusiones “iguales” divido entre dos la calificación de la tarea.
En un semestre utilicé el signo “más” (+) para indicar que iban por adecuado camino pero que hubieran
podido dar “más”. Esto provocó que los estudiantes sentían que la tarea estaba mal, por lo tanto, dejé de
usarlo.
Ejemplo:
Profesor/a: Lic. Gabriela García L.
Licenciatura: Diseño Gráfico.
Asignatura:
(Evidencia 10).
Reflexión sobre la evaluación del aprendizaje y retroalimentación:
Criterios de evaluación: ¿qué me interesa valorar y qué voy a evaluar?
Principalmente me interesa que experimenten y aprendan algo nuevo para ellos -que es trabajar en equipoya
que los estudiantes de diseño están acostumbrados a trabajar de manera individual. De hecho, yo les
avisé una semana antes que este trabajo iba a ser en equipo y ese mismo día empezaron las protestas y las
quejas.
Pienso mezclar estudiantes con diferentes desempeños (excelente-bueno-malo), para integrarlos de una
manera diferente a como ellos están acostumbrados, ya que por lo general desde los primeros días del
semestre se empiezan a hacer grupitos de amigos.
Por otro lado, dentro del Departamento de Diseño, los maestros de Diseño I y II tuvimos un seminario
semanal para intentar unificar criterios, sobre todo porque el énfasis de estas dos materias es “composición”
y “expresión”, y la verdad que enseñar a un alumno a expresarse gráficamente es de lo más difícil, y de
alguna manera, se tendrán que ayudar unos a otros.
Los estudiantes deberán expresar gráficamente “conceptos contrastantes” con líneas y a color (por ejemplo:
expresar móvil-inmóvil). Los equipos serán de 4 personas, cada equipo deberá desarrollar dos temas
diferentes; cuando tengan la solución final a nivel de boceto voy a pedir que los trabajos sean juzgados por
los estudiantes con el propósito de que puedan mejorar su propuesta con base en las críticas de sus
compañeros (propiciando la retroalimentación y la autoevaluación, ya que serán juzgados por sus iguales).
Después, tendrán que preguntar a personas ajenas a la clase con el propósito de verificar si su diseño se
comunica eficazmente.
Para resolver el problema del color, dos personas del equipo escogerán un tema y las otras dos, el otro
tema, de manera que habrá 2 versiones de color de cada concepto, ésto con el objetivo de que ellos vean
cómo el color influye en la expresión de un mensaje.
Los estudiantes trabajarán en equipo durante cuatro clases de dos horas, donde yo estaré observando
actitudes y desempeño de cada alumno, para poder calificar el trabajo en equipo.
¿Cómo voy a evaluar?
El día de la entrega de los trabajos les pediré que respondan a un examen en equipo para verificar la
fundamentación de su diseño por escrito (qué tipo de investigación y observación realizaron, cuántos bocetos
hicieron y cómo, qué hizo cada integrante del equipo).
También habrá un examen individual para diagnosticar qué piensan de trabajar en equipo, qué cosas positivas
aprendieron, no tendrán una calificación, es más bien una evaluación diagnóstica para medir el desempeño
de trabajo en equipo.
6.6 Información de otros.
Lineamientos para la reflexión:
- Analizar los resultados de las evaluaciones de sus estudiantes (SEPE 1), explicitar el contexto en el que se
dieron: tipo de materia, tamaño del grupo, características generales del grupo, etc.
- Qué indican los estudiantes que debe modificarse de la propia práctica docente.
- Qué descubrimientos tengo a partir de esas evaluaciones.
- Incluir las observaciones de algún colega.
Ejemplo:
Profesor/a: Lic. Arturo Miranda Vega.
Licenciatura: Educación y Desarrollo Humano.
Asignatura: Problemas educativos de América Latina.
(Evidencia 11).
Reflexión sobre la información de otros:
La evaluación de mis estudiantes sobre mi desempeño docente me ha hecho caer en la cuenta de varios
errores que he estado cometiendo y no había visto.
Tengo una calificación baja en facilitación del aprendizaje y esto me ha cuestionado, pues quiere decir que
las clases no les están ayudando a aprender. Creo que me falta claridad y orden. Mi problema no es de
conocimientos sobre el tema, pues considero que lo domino bastante, pero no tengo una metodología que
permita que los estudiantes aprendan. Necesito planear las sesiones, en muchas ocasiones improviso sin
ninguna preocupación porque conozco bien los temas. La consecuencia es que fácilmente pierdo de vista
el objetivo que se tenía previsto para la sesión, se provoca dispersión e incluso confusión. Mi preocupación
central no debe estar en qué tan bien digo las cosas, sino precisar qué quiero que mis estudiantes aprendan
en concreto, sesión a sesión y cómo puedo ir verificando los avances. Esto lo digo porque he visto que mi
materia se facilita mucho para despertar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, sin embargo,
me he preocupado sólo de explicarles muy bien la necesidad de ejercitar la actitud crítica, pero no he puesto
los medios para que ellos lo practiquen, al final el único logro es que repiten de manera confusa lo mismo
que yo les he expuesto.
Hablar de “problemas educativos en América Latina” es algo amplísimo, necesito delimitar criterios muy
concretos sobre qué quiero que se aprenda, para evitar la dispersión y permitir que los estudiantes observen
sus propios avances en el aprendizaje, a través de diferentes evaluaciones. Cambiaré mi modo de evaluar,
pues nunca hago exámenes, hasta hoy sólo he evaluado con controles de lectura y una exposición final.
6.7 Autodiagnóstico.
Lineamientos para la reflexión:
-Señalar las fortalezas, debilidades, aspectos a potenciar o a mejorar, estrategias para lograrlo.
Ejemplo:
Profesor/a: Mtro. Roberto Espíndola.
Licenciatura: Arquitectura.
Asignatura: Taller de expresión arquitectónica III.
(Evidencia 12).
Ejemplo:
Profesor/a: Mtra. Georgina Eloísa Liy Gomiciaga.
Licenciatura: Administración.
Asignatura: Mercadotecnia.
(Evidencia 13)
7. BIBLIOGRAFIA.
Abderson , E. (1991) Campus use of the teaching Portfolio. The AAHE Teaching Initiative American Association
for Higher Educaction USA.
Delgado Araceli, (1995) Docencia para la educación Humanista. Un modelo dialógico de enseñanza-aprendizaje
. UIA.
Edgerton R, el al. The Teaching Portfolio. (1993) The AAHE Teaching Initiative American Association for Higher
Educaction USA.
Filosofía educativa de la UIA.
Hutchings, P. (1993) Using Cases to Improve College Teaching. A gide to more reflective practice The AAHE
Teaching Initiative American Association for Higher Educaction USA.
La Pedagogía Ignaciana y la Docencia Universitaria, Centro de Didáctica. Taller de Autoevaluación Académico-
Educativa para la Planeación 1998-2002. Julio 1997.
Senlle, A. (1989). Pedagogía Humanista, Ediciones Mensajero,. Bilbao
Villar Angulo, L. (1995) Un ciclo de enseñanza reflexiva. Ediciones Mensajero Bilbao 160-
* Cfr. Ideario de la UIA y Filosof’a Educativa de la UIA.
(http://www.uia.mx/ibero/vice/cont/por%20si/docs4/

webquest

webquest Las “WebQuests” son actividades de aprendizaje realizadas con recursos preseleccionados por el docente que se encuentran en la Red (Internet). Los estudiantes acceden a estas fuentes, seleccionan y analizan la información que contienen con el objeto de mejorar su comprensión sobre temas de tareas solicitadas. Parte de su objetivo es lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo asignado para una determinada actividad. Con ese objetivo en mente, en los grados inferiores, el maestro suministra sitios en los cuales se encuentra la información; en los superiores, entrega los sitios básicos y los estudiantes deben buscar otros similares o que los complementen. En esta forma, los estudiantes se enfocan en utilizar la información más que en buscarla.

Las “WebQuests”, cada vez más utilizadas por docentes en todo el mundo, fueron desarrolladas inicialmente por Bernie Dodge. Están compuestas por seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. La tarea es la parte más importante de una “WebQuest” ya que tiene como misión interesar al estudiante y mantener su interés a lo largo del desarrollo de la actividad, para incrementar de esta manera su comprensión sobre el tema que se está tratando.

Una de nuestras ediciones anteriores, la número 10, estuvo totalmente dedicada a las “WebQuests” y a cómo escribirlas para que cumplan su objetivo. Los docentes pueden apoyarse en este material publicado para realizar sus propias “WebQuests”. Otro de los recursos que sugerimos es “Instant WebQuest”, sitio para crear y alojar “WebQuests”, que aunque está en inglés sus instrucciones son muy fáciles de seguir. Queremos destacar que el alojamiento es gratuito.

Las WebQuest y el Uso de la Información

Por lo extenso del tema y con el fin de poder tratarlo en profundidad, hemos decidido dividir en tres entregas el cubrimiento de las etapas finales de los modelos diseñados para desarrollar la Competencia en el Manejo de la Información (CMI). Por lo tanto, la presente es la cuarta entrega de las siete que le dedicaremos a este importante "megatema". En esta ocasión nos enfocaremos en el uso de la información mediante la aplicación de las WebQuests. La próxima edición estará dedicada a las herramientas de aprendizaje visual y en junio nos referiremos a la síntesis y la evaluación para completar así el cubrimiento de todas las partes del modelo para CMI. La última entrega sobre CMI tratará los límites de Internet como fuente de información.

Los diferentes modelos existentes para CMI dividen sus procesos entre 6 y 16 pasos, pero independientemente del numero de pasos podemos agruparlos en cuatro etapas: Prepararse para investigar, acceder a los recursos, procesar la información y transferir el aprendizaje (Ver el Comentario Editorial de la edición 8). El modelo Big 6, uno de los más utilizados actualmente, divide en seis pasos su proceso: Definición del trabajo, Estrategias para buscar la información, Localización y acceso, Uso de la información, Síntesis y por último Evaluación. En la edición anterior cubrimos los tres primeros pasos de este modelo y la presente la dedicamos a las WebQuest, un tipo de Actividad de Aprendizaje Basado en Internet muy popular en el mundo y poco conocida en nuestro medio. Esta herramienta se utiliza para fortalecer las habilidades en el uso de la información que se encuentra en Internet.

El objetivo fundamental de las WebQuests es lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo y se enfoquen en la utilización de la información más que en buscarla. Creemos que el material aportado en esta nota editorial unido a otros elementos complementarios como las "Cinco Reglas para Escribir una Fabulosa WebQuest" constituye un buen punto de partida para que los docentes empiecen a crear sus propias WebQuests.

Una forma de preparar a los estudiantes para el futuro es implementar el Aprendizaje Apoyado en Internet que utiliza con propósitos educativos la información publicada actualmente en la Red. Los estudiantes tienen hoy, como nunca antes, la posibilidad de consultar fuentes primarias de información y conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho. Esta situación contrasta con el uso de los libros de texto tradicionales que ofrecen solo la visión de su autor con sus posibles sesgos.

Las Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red son una de las posibilidades que ofrece el Aprendizaje Apoyado en Internet y tienen tres características básicas. Primero, sus actividades pueden desarrollarse en el transcurso de una clase y cubrir un tema muy específico o desarrollar todo un modulo a lo largo de un tiempo mayor. Segundo, actividades de este tipo, bien diseñadas, permiten interesar al estudiante y mantener su interés a lo largo de toda la actividad logrando incrementar su comprensión sobre el tema tratado. Por último, una vez construida cualquier Actividad Basada en la Red es relativamente fácil actualizarla y darle una nueva connotación acorde con las necesidades del currículo o de los estudiantes.
Las WebQuests fueron desarrolladas inicialmente en la Universidad de San Diego (1995) por Bernie Dodge con la colaboración de Tom March para ayudar a los profesores a integrar el poder de Internet con el aprendizaje de los estudiantes. Usualmente involucran el trabajo en grupo con la división de labores entre los estudiantes, quienes deben tomar papeles específicos o puntos de vista. Además, se construyen con base en recursos preseleccionados por el profesor. De esta forma se asegura que los estudiantes invertirán su tiempo en usar la información, no en buscarla.

Una WebQuest se compone de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión.
La INTRODUCCIÓN provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.

La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como una presentación multimedia, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web o realizar una obra de teatro. Una WebQuest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en salones de clase diferentes o en diferentes años escolares. Cada vez la actividad puede ser modificada o redefinida y se puede desafiar a los estudiantes para que propongan algo que vaya más lejos, de tal manera, que sea más profunda que las anteriores.

La tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla, por ello publicamos en el Tema del Mes un documento creado por Bernie Dodge llamado "Tareonomía del WebQuest: Una taxonomía de las Tareas". En él se describen los 12 tipos de tareas más comunes y se sugieren algunas formas para optimizar su utilización.

El PROCESO describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada estudiante. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara.

Los RECURSOS consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudarle al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los Recursos deben estar en Internet y la mayoría de las WebQuest más recientes incluyen los Recursos en la sección correspondiente al Proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de Recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros Recursos corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel especifico o tomarán una perspectiva en particular.

Algunos modelos para realizar WebQuests proponen en este punto la dirección o guía que el docente pueda brindar a sus estudiantes para explicarles la forma de administrar su tiempo a lo largo del desarrollo de la Tarea. Mediante la construcción de ayudas visuales como Mapas Conceptuales o diagramas que sirvan como bitácora, se muestra al estudiante la forma de conducir la realización de la tarea.

La EVALUACIÓN es una adición nueva en el modelo de las WebQuests. Los estándares deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación (Rubric en inglés). Este se puede construir tomando como base el "Boceto para evaluar WebQuests" de Bernie Dodge que permite a los profesores calificar una WebQuest determinada y ofrece retroalimentación específica y formativa a quien la diseñó. Muchas de las teorías sobre valoración, estándares y constructivismo se aplican a las WebQuests: metas claras, valoración acorde con Tareas especificas e involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación.

Por último, la CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. Tal como se menciona en un articulo de la sección 'Ed Online' del sitio Web 'Thirteen' "Se aprende haciendo, pero se aprende mejor hablando acerca de lo que se ha hecho". En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes para que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

Las WebQuests pueden aplicarse a un amplio rango de temas, pero ellas no son igualmente apropiadas para todo. No se debería utilizar una WebQuest para enseñar diferencias de hora entre países, símbolos químicos de la tabla periódica o las banderas de los departamentos de Colombia. En otras palabras, no deben usarse para enseñar temas cuya información se base en datos puntuales; incluso, sí fuera posible localizar páginas Web que cubran esos temas.

El mejor uso de las WebQuests se aplica a temas que no estén muy bien definidos, tareas que invitan a la creatividad y problemas con varias posibles soluciones. Son ideales para temas como:
¿Cuáles son la principales diferencias culturales entre dos países?

¿Qué acciones se pueden adelantar para conservar el agua?

¿Qué debería hacerse para proteger un determinado ecosistema?

El principal obstáculo para diseñar una WebQuest consiste en encontrar el tiempo necesario para realizarla. Como primera medida, requiere aprender a utilizar algunas nuevas herramientas y algunos docentes no disponen del suficiente tiempo libre para concluirla. Sin embargo, lo alentador es que una vez realizada, la mayor parte del trabajo está hecho y relevado el profesor de ser la principal fuente de nueva información en la clase, puede dedicarse a trabajar con los estudiantes a manera de entrenador. Muchos profesores se sienten más a gusto con este papel que siendo el "sabio en el centro del escenario".

Otras propuestas de Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red incluyen modelos similares que consumen un tiempo menor para construirlas; incluso, plantean sus propias versiones reducidas de las WebQuests. Un ejemplo de ellas son las MiniQuests que se reducen a Escenario, Tarea y Producto, simplificando la estructura en estos tres pasos. En EDUTEKA creemos que las MiniQuests pueden ser utilizadas por los maestros que apenas se inician en la creación o aplicación de las WebQuests. Como Recomendado en esta edición presentamos una guía de las diferencias entre una WebQuest y una MiniQuest. También ofrecemos una lista de enlaces muy útil para localizar la información necesaria cuando se desea construir su propio WebQuest o MiniQuest.
Los Nueve Estándares de la Competencia en Manejo de Información

Competencia en el Manejo de Información

Estándar 1: El estudiante competente en el manejo de información accede a la información de manera eficiente y efectiva.

Estándar 2: El estudiante competente en el manejo de información evalúa la información crítica e idóneamente.

Estándar 3: El estudiante competente en el manejo de información utiliza la información de manera creativa y precisa.

Aprendizaje Independiente

Estándar 4: El estudiante que aprende independientemente es competente en el manejo de información y se interesa por información relacionada con sus intereses personales.

Estándar 5: El estudiante que aprende independientemente es competente en el manejo de información y valora la literatura y las otras formas de expresión creativa.

Estándar 6: El estudiante que aprende independientemente es competente en el manejo de información y se esfuerza por alcanzar la excelencia en la búsqueda y generación de conocimiento.

Responsabilidad Social

Estándar 7: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática.

Estándar 8: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y se comporta de manera ética en lo que respecta a la información y a las Tecnologías (TICs)

Estándar 9: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y participa efectivamente en grupos que buscan y generan información.

EVALUACIÓN CRÍTICA DE UNA PAGINA WEB
Para niveles de enseñanza primaria, media y secundaria

Razones de Peso para Evaluar

Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de información y por esto se hace necesario advertir a los estudiantes sobre la importancia de evaluar lo que allí se encuentra para que sea realmente valioso en sus investigaciones. No se trata de desechar este medio por el simple hecho de encontrarse en él información inexacta, se trata más bien de enseñar a desarrollar el criterio para diferenciar lo útil de lo que no lo es. Con este objetivo presentamos en este documento las principales razones para valorar la información obtenida de Internet, acompañadas de tres plantillas que facilitan llevar a cabo esta evaluación y que corresponden a los grados de enseñanza primaria, media y secundaria.

Naturaleza de Internet
Por su misma naturaleza, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información. No existen reglas o procedimientos que gobiernen el tipo o la calidad de la información que una persona o entidad pueda poner en Internet. Los sitios de la Red pueden contener información basada en hechos, opiniones, datos, ideas, publicidad, auto promoción, o fines comerciales. Cualquiera que pueda crear su propia página Web o que pueda pagar a alguien para crearla, puede poner información en Internet. Cada persona no solo selecciona el tema sobre el cual desea escribir, sino que también decide el diseño de la página y hasta qué punto la información suministrada tiene credibilidad.

Falta de Control
Cuando los libros de referencia se adicionan a una biblioteca, previamente han sido evaluados por medio de mecanismos de revisión utilizados consistentemente durante muchos años. Estos mismos libros, antes de su publicación, fueron sometidos a una evaluación crítica por parte de un impresor y un editor. En la mayoría de los casos estos procesos aseguran al público que las nuevas adiciones contienen información de calidad. Los sitios de Internet no están sometidos, ni a este, ni a ningún otro tipo de monitoreo antes de formar parte de la World Wide Web. Los Gobiernos de algunos países están luchando para establecer formas de controlar el acceso a los sitios de Internet. Se han hecho también muchos intentos para asegurar que los usuarios tengan acceso a sitios adecuados y de calidad. Sin embargo, ninguno de estos grupos tiene el poder para lograr que la gente elimine o corrija la información que está en la red, como tampoco tienen el poder para limitar el acceso a sitios considerados inadecuados.

Movilidad Inmediata de la Información
"Hacer aparecer como verdadera una comunicación en línea (on line) es mucho más fácil que si se tratara de un mensaje tradicional impreso. Una carta falsa escrita en papel requiere no solamente falsificar la firma, sino que no puede hacerse circular tan rápidamente" (Matzkin, J.)
El aspecto más maravilloso y útil de Internet es que una persona puede encontrar la información más actualizada de manera inmediata y desde cualquier lugar del mundo, en relación a cualquier tema, con solo hacer clic en el ratón. ¿Dónde más podría uno encontrar la estadística de la población del mundo actualizada al minuto o artículos noticiosos sobre los titulares del día y que cambian cada hora, o una entrevista con un líder militar del país de oposición mientras que dos naciones se encuentran en medio de un conflicto? Sin embargo, al tiempo que valoramos la inmediatez de Internet, debemos también evaluar críticamente la información que recibimos por éste medio porque no toda es verídica.

Métodos de Evaluación
Para aproximarnos mejor al tema de la evaluación de los contenidos de Internet en el salón de clase, se hace necesario desarrollar un método de instrucción. Este método debe incluir cuatro áreas que van a facilitar el que los estudiantes se conviertan en pensadores críticos de la información existente en la Red.
La primera área tiene que ver con la capacitación que debe recibir el estudiante sobre la necesidad de evaluar la información. Este paso incluye educación sobre los diferentes aspectos que tiene la evaluación de contenidos de Internet. El segundo paso tiene que ver con enseñar técnicas que se pueden utilizar para evaluar la información y debe incluir además el conocimiento de indicadores y métodos para llevarla a cabo. El tercer paso consiste en llevar a la practica los métodos aprendidos. Estas prácticas pueden realizarse en cabo en varios sitios de la Red mediante trabajos de clase. Para terminar, se debe evaluar en los estudiantes las habilidades aprendidas. Esto último pretende que el educador tenga la certeza de que los estudiantes entienden como deben utilizar la información que han descubierto.

Una vez que los estudiantes hayan sido expuestos a un currículo como este, deben haber desarrollado las habilidades que les permitan convertirse en usuarios de Internet que actúen a la defensiva. Sin embargo, como maestros debemos seguir observando cuidadosamente la información a la que acceden.

Tomar conciencia sobre la necesidad de evaluar es el paso más importante cuando se enseña a los estudiantes a evaluar la información de Internet. Muchos de ellos no son conscientes de la posibilidad de encontrar información inexacta. Los estudiantes no perciben de manera espontánea que existe la necesidad de cuestionar la información de la Red. Por lo tanto, deben saber que no existen evaluadores de ésta información y que cualquiera puede publicar cualquier cosa respecto a cualquier tema. Al tratar este punto es aconsejable mostrar a los estudiantes varios ejemplos de sitios de Internet que contienen información inexacta. También se pueden realizar comparaciones entre investigaciones previas adelantadas con materiales impresos e información que sobre el mismo tema hayan encontrado en Internet. Por ejemplo existe un sitio en la Red que habla de que el Holocausto no existió y da razones para ello. Este tipo de sitios debe servir para que los estudiantes utilicen sus conocimientos y lo que han aprendido sobre evaluación para determinar que la información es falsa. El ejemplo es un poco extremo pero al menos sirve para que el estudiante se de cuenta de que hay información falsa en la Red y esté atento de lo que puede encontrar.

Otra manera de enseñar a los estudiantes la necesidad de evaluar puede ser el que comparen la información que sobre el mismo tópico encuentren en sitios diferentes de la Red. Por ejemplo, si volvemos al tema de buscar información sobre el Holocausto con seguridad encontrarán cientos de sitios diferentes que se ocupen de este. Tan pronto los estudiantes comiencen a comparar la información de cada uno de los sitios, con seguridad van a encontrar discrepancias de mayor o menor grado entre ellos. Esto tiene varias explicaciones pero para el tema que nos atañe sirve como demostración de lo importante que es evaluar la información que se encuentra en Internet.

Es posible que exponiendo a los estudiantes a estas discrepancias podamos empezar a mostrarles que ellos deben ser usuarios responsables de la gran cantidad de información a la que pueden acceder. Una forma adicional de aumentar la conciencia sobre este tema sería informar a los estudiantes sobre la cantidad y diversidad de motivos que tienen los individuos y compañías para publicar en Internet. Así verían que existen diferentes motivaciones como: propaganda, publicidad, búsqueda de apoyo, recreación, información sobre educación escolar, educación superior, etc. Cada una de estas categorías hace que las personas presenten la información de forma diferente. Deben tomar conciencia los estudiantes de que este tipo de ejemplos se puede encontrar también en libros y revistas o en Internet. La gran diferencia entre la información impresa y la de Internet es que la primera tiene fuentes como los editores e impresores que evalúan su información y contenido.
Las anteriores son razones más que poderosas para enseñar a los estudiantes a evaluar la información que obtienen de Internet.